28 Dic Análisis de la tragedia del francotirador de Praga que mató a 11 personas
Reflexiones jurídicas y criminológicas: el trágico incidente de la Universidad de Praga y las implicaciones de control de armas
El reciente incidente trágico en la Universidad de Praga, donde un francotirador causó la muerte de al menos 11 personas, incluido él mismo, dejando a varios heridos, resalta la importancia crítica del riguroso control de armas en el contexto legal español. Desde Fechenbach Asociados se propone un ejercicio de reflexión jurídico-criminológico multidisciplinar para analizar el suceso.
David Fechenbach Marcos, director de Fechenbcah Asociados se reúne con el psicólogo forense Ángel J. Cabezos y el criminólogo Daniel Pujol experto en perfilación criminal, para abordar el perfil del sujeto, la dinámica criminógena y la regulación normativa española sobre el acceso a las armas de fuego y qué hacer ante señales de alarma en redes sociales.
“La noticia revela el caos y la devastación provocados por un ataque sin sentido a ojos del espectador pero con elementos exteriorizados por el asesino que puede hacernos pensar qué sentido quería darle al acto. Puede ser analizado desde diferentes perspectivas. La producción escrita que el autor dejó previa a su acción, aunque escasa, es muy clarificadora” señala Ángel J. Cabezos.
“Nos encontraríamos ante un asesinato múltiple, un asesinato en masa, tomando como tal la catalogación que señala el asesinato en masa como la muerte de cuatro o más víctimas en una misma ubicación y en un mismo acontecimiento (lapso de tiempo mínimo). “Es muy probable que se trate de un perfil criminal de asesino en masa organizado, premeditado y planificado, marcado por una motivación emocional, y probablemente con alguna psicopatología severa relacionada con el tipo delictivo y la motivación. Este perfil es congruente con el perfil psicosocial de asesino en masa con arma de fuego de EUA (Stone, 2015), siendo la gran mayoría atacantes varones blancos con configuraciones paranoides y con sentimientos profundos de insatisfacción e injusticia.” apunta Daniel Pujol en su perfil elaborado para este análisis de caso.
Ante este perfil, David Fechenbcah explicita cómo sería el acceso a las armas en nuestro Estado: “En contraste con jurisdicciones como la estadounidense, las regulaciones españolas sobre armamento reflejan un control más restringido. Bajo la clasificación del reglamento, se distinguen hasta 21 categorías de armas, abarcando desde armas blancas hasta armas de fuego o de gas comprimido, asignándoles hasta nueve niveles de peligrosidad según sus atributos y aplicaciones. Este sistema segmenta, por ejemplo, revólveres en la primera categoría, mientras que las armas blancas sin restricciones entran en la quinta categoría.
La titularidad de una licencia varía según la tipología de arma, pues la normativa española enfatiza que la posesión de armas de fuego está condicionada a la obtención de una autorización correspondiente expedida por entidades administrativas competentes.
David Fechenbach señala del perfil criminal elaborado por Daniel Pujol el tipo de arma usada: un arma de fuego larga con mira telescópica y bípode de fusil tipo francotirador. “La regulación y el control está profesionalizado y es estricto, máxime con aquellas armas de alta precisión de disparo y letalidad balística como la señalada por D. Pujol”.
El proceso para obtener una licencia es un trámite administrativo complejo que involucra la Administración General del Estado, a cargo del Ministerio del Interior, el cual delega esta responsabilidad a la Guardia Civil. Este organismo, al recibir la documentación requerida por el solicitante, inicia una evaluación exhaustiva, siendo el criterio de concesión o denegación finalizado por la Guardia Civil. La consulta de antecedentes penales y policiales está entre sus controles.
Adicionalmente, la supervisión del control de armas recae en el Equipo de Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE), una unidad especializada de la Guardia Civil dedicada a la vigilancia y control de la circulación, tenencia y fabricación de armamento en el territorio español.
Con todo ello, la tipología de acción empleada en el asesinato de la Universidad de Praga se encuentra más limitada, un factor de riesgo (las armas) sobre el que se ha trabajado. Pero ¿qué ocurre con la presencia en redes? ¿Se podría ejercer prevención?
Ángel J. Cabezos apunta cómo previo al asesinato en masa, había indicadores de un elevado estado de perturbación con ideación homicida. Las publicaciones del autor del asesinato en Redes Sociales y Mensajería Instantánea eran claras, obsérvense estas muestras relacionadas con el estado psico-emocional:
“Es un día de mier… es una vida de mier…” – Esta expresión refleja un sentimiento profundo de desesperanza y desencanto con la vida cotidiana.
«Tomo té y quiero dispararme» – La combinación de una actividad mundana con un deseo autodestructivo es una clara señal de malestar emocional y pensamientos negativos.
“Odio el mundo y quiero dejar tanto dolor como sea posible” – Esta frase revela una profunda aversión hacia el entorno y la posibilidad de querer causar daño, reflejando un nivel extremo de sufrimiento emocional.
“Jódan…, criaturas” – Esta expresión, llena de ira y desprecio, muestra una desconexión emocional y una percepción negativa hacia los demás.
“Tengo un sonar en mis oídos, como un tipo de luciérnagas, quiero arrancarme las orejas”- Esta metáfora sugiere una intensidad insoportable de malestar emocional y un deseo de escapar de la realidad.
El Análisis Forense de Rasgos de Personalidad a través de escritos, perfilaría al autor y ofrecería una estrategia preventiva.
Fechenbach Asociados han intervenido ante circunstancias donde el cliente comunicaba la percepción, por medio escritos, de una inminencia lesiva para terceros (exparejas, empleados o jefes, vecinos), creando un protocolo previo a la denuncia que garantizase el aseguramiento de las evidencias digitales:
Existen páginas y recursos webs como e-Garante que garantizan el contenido de una página web o red social para ser usado como prueba ante un caso judicial. Si alguien percibe contenido susceptible de poder ser el precursor de un delito o ser la prueba de su comisión, es necesario asegurar la evidencia incluso antes de ir a presentar la denuncia. La experiencia nos ha enseñado a trabajar la evidencia digital con estricta pulcritud para no alterarla o perderla. En Fechenbach Asociados contamos con colaboradores expertos que pueden garantizarlo.
Fechenbach, Cabezos y Pujol coinciden al afirmar que la prevención del asesinato en masa requiere un enfoque multidisciplinario que incluya: la identificación temprana de señales de alarma, la evaluación de riesgos, el tratamiento de trastornos mentales y la creación de protocolos de respuesta rápida.
Los informes periciales pueden determinar desde el perfil criminal hasta los rasgos de personalidad a través de documentación escrita. Bajo el asesoramiento letrado de profesionales expertos en asuntos de Alta Complejidad como Fechenbach Asociados, una simple duda o sospecha se puede materializar en un resultado preventivo, una intervención exitosa (como en casos de percepción de radicalización religiosa o desajustes emocionales extremos) y en un titular que no llega a ser publicado.
Sorry, the comment form is closed at this time.